Christoph R Müller, Heidi M Namløs, Johan Bjerner, Ingrid HG Østensen, Gunnar Sæter, Sigbjørn Smeland, Øyvind S Bruland y Ola Myklebost
Los interferones (IFN) pueden dirigirse a las células cancerosas tanto a través de su regulación de la respuesta inmunitaria, su efecto sobre la angiogénesis y su efecto directo sobre las células cancerosas. Se ha demostrado la respuesta al tratamiento en pacientes con osteosarcoma, pero la resistencia tumoral al IFN-a es común. Por lo tanto, comprender los mecanismos moleculares involucrados en la respuesta y la resistencia es esencial para mejorar la eficacia terapéutica. De cinco xenoinjertos examinados para detectar un retraso específico del crecimiento en respuesta al tratamiento con IFN-a2b no conjugado y PEGilado, uno mostró inhibición del crecimiento y reducción del tumor. La inhibición del crecimiento aumentó con una pauta de dosificación de IFN PEGilado cada tres días. Los xenoinjertos resistentes al IFN PEGilado fueron igualmente resistentes al IFN no conjugado. El tratamiento combinado con IFN-a2b y doxorrubicina dio como resultado mejores tasas de control del crecimiento. El análisis del perfil transcripcional de un xenoinjerto sensible y dos resistentes identificó un conjunto común de 79 genes afectados significativamente por el tratamiento con IFN-a2b independientemente de la inhibición del crecimiento tumoral. De los 79 genes, todos menos cuatro estaban regulados positivamente. La mayoría de estos genes eran genes estimulados por IFN bien caracterizados y miembros centrales de la vía de señalización de IFN-a. La expresión de un conjunto de 128 genes únicos cambió sólo en el xenoinjerto sensible; 52/128 genes estaban regulados positivamente. El patrón específico de expresión génica observado en el xenoinjerto sensible identificó posibles vías importantes para el efecto antitumoral del IFN-a en el osteosarcoma, incluidos subconjuntos de genes involucrados en la adhesión celular y el desarrollo de tejido osteogénico. Las tasas de control mejoradas observadas con el tratamiento combinado con IFN y doxorrubicina son alentadoras y deberían explorarse más a fondo.
Kamian Shaghayegh, Aghili Mahdi y Kazemian Ali
Antecedentes Evaluar el control tumoral y la supervivencia de los pacientes con cánceres de laringe que recibieron quimiorradioterapia o radioterapia sola como tratamiento definitivo. Material y métodos Pacientes con cánceres de laringe que recibieron tratamiento para salvar órganos fueron incluidos en este ensayo. Resultados En 147 casos, se administró quimiorradioterapia a 61 pacientes. Doce casos fueron excluidos del análisis debido a la interrupción del tratamiento o muerte. Cincuenta y ocho casos tenían enfermedad en etapa temprana. En el tiempo medio de seguimiento (9,9 meses), la supervivencia global media y la supervivencia libre de enfermedad media fueron 51 meses y 37 meses en lesiones tempranas, y 30 meses y 17 meses en tumores localmente avanzados, respectivamente. La tasa de control local fue del 60% en casos de etapa temprana y del 43,5% en casos localmente avanzados. La dosis total media de radiación afectó significativamente al control tumoral en el grupo de quimiorradioterapia. Conclusión Parece que la radioterapia o la quimiorradioterapia pueden ser una alternativa apropiada a la laringectomía total en cánceres de laringe.
Rafael De Armas, Karine Durand, Nicolas Weinbreck, Sandrine Robert, Jean-Jacques Moreau, Matias Pebet, François Labrousse e Yves Denizot
En vista de la importante acción oncogénica de las actividades enzimáticas de la lipoxigenasa (LOX) y la cicloxigenasa (COX), investigamos, mediante PCR en tiempo real, su presencia en meningiomas humanos. Los resultados indicaron la presencia de transcritos de 5-LOX, 12-LOX, 15-LOX1, 15-LOX2, COX-1, COX-2, prostaglandina E (PGE) sintasa, prostaciclina (PGI) sintasa y tromboxano (TX) sintasa en meningiomas, pero sin relación con el grado tumoral, el subtipo de meningiomas, la presencia de células infiltradas inflamatorias, de un edema asociado, mitosis, invasión cerebral, vascularización o necrosis. Se encontraron resultados similares para los transcritos BLT1 y BLT2 (que codifican los receptores LTB4) y para los transcritos de receptores de prostanoides (EP1-4 para PGE2, IP para PGI2 y TP para TXA2). En conclusión, los genes que codifican actividades enzimáticas implicadas en la cascada de eicosanoides se expresan en meningiomas. Los metabolitos del ácido araquidónico derivados de LOX y COX podrían actuar sobre el crecimiento tumoral no solo actuando sobre el crecimiento celular sino también alterando las redes locales de citocinas y/o angiogénicas.