Stephen Okoboi, Ajambo Eunice, Ronald Oceng and Bernard Etukoit
Background: We examined the association between EFV and non-EFV based ART regimens and pregnancy outcomes among women who were on HCI in a peri-urban HIV clinic in Tororo, Uganda.
Methods: We reviewed and extracted routinely collected data from the TASO Tororo HIV clinic family planning register. All women >18 years of age and on ART who received HCI between January, 2012 and June, 2014 were included in the study.
Results: Of the 148 women reviewed 9 (6.1%) conceived. All women who conceived were on an EFV-based regimen, while none of the women on non-EFV based regimens conceived (p=0.0003).
Conclusion: We observed a significant association (p=0.0003) between HIV-positive HCI users on EFV-based ART regimens as compared to HIV-positive HCI users on non-EFV based ART regimens.
Manijeh Mehdiyar, Rune Andersson y Katarina Hjelm
Antecedentes: El VIH se ha convertido en una enfermedad crónica como resultado de los avances en el tratamiento del VIH en las últimas dos décadas. Sin embargo, se ha demostrado que los procesos condicionados por factores socioeconómicos son la principal causa de vulnerabilidades relacionadas con el VIH entre los migrantes a nivel mundial. A pesar del desarrollo de un tratamiento eficaz del VIH en las últimas dos décadas, todavía hay muchos obstáculos para brindar atención a diferentes grupos socioeconómicos y étnicos, como la realización tardía de pruebas de VIH. Es necesario un mayor conocimiento de las experiencias de los proveedores de atención del VIH para apoyarlos en su trabajo y crear una atención sanitaria óptima para los migrantes VIH positivos.
Objetivo: El objetivo de este estudio fue explorar las experiencias de los cuidadores de personas con VIH al brindar atención a migrantes VIH positivos.
Métodos: Se eligió un diseño exploratorio cualitativo con entrevistas grupales para la recolección de datos. Los participantes fueron reclutados en tres clínicas de enfermedades infecciosas en Suecia. Se llevaron a cabo cinco entrevistas grupales. Cada grupo de discusión estuvo compuesto por entre tres y cinco enfermeras y trabajadores sociales.
Resultados: El estudio reveló que los cuidadores de pacientes con VIH experimentaban que sus pacientes sufrían estigma, autoestigma y marginación social, lo que a su vez requería más recursos y apoyo por parte de ellos. La vulnerabilidad socioeconómica de los pacientes migrantes requiere un apoyo social particular por parte de los cuidadores, dependiendo de los diferentes procesos migratorios que caracterizan la vida de los pacientes. Además, descubrimos que el rastreo de contactos que los trabajadores sociales tenían que realizar de acuerdo con la ley sueca podía ser contradictorio con la terapia de apoyo a los pacientes.
Conclusión: Nuestro estudio muestra que el estigma y la vulnerabilidad social de los migrantes VIH positivos en diferentes aspectos requieren un apoyo adicional por parte de los cuidadores para responder a las necesidades de los migrantes VIH positivos mediante intervenciones específicas. Se necesitan más recursos en los diferentes campos de apoyo social para brindar una atención y un apoyo óptimos a los migrantes VIH positivos.
Christina J Sun, Erin Sutfin, Laura H Bachmann, Jason Stowers y Scott D Rhodes
Objetivo: Los investigadores y los profesionales de la salud pública han aumentado su atención a las aplicaciones de redes sociales y sexuales basadas en GPS (apps) adaptadas a los hombres homosexuales, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y a las mujeres transgénero. Estas poblaciones siguen viéndose afectadas desproporcionadamente por el VIH en los Estados Unidos, por lo que estas aplicaciones, en particular Grindr, se han convertido en un importante lugar de muestreo para el reclutamiento de participantes de investigación relacionados con el VIH. Como tal, es esencial identificar las diferencias entre los usuarios de la aplicación para evitar un posible sesgo de muestreo. Este documento busca identificar las diferencias en los HSH y las mujeres transgénero que usan Grindr y las que usan otras aplicaciones similares.
Métodos: Se utilizó un enfoque de investigación participativa basada en la comunidad (CBPR) para reclutar participantes en línea que luego completaron una encuesta anónima de 25 preguntas. Se evaluaron cinco dominios: sociodemografía, prueba de VIH, riesgo sexual, abuso de sustancias y uso de aplicaciones de redes sociales y sexuales basadas en GPS.
Resultados: 457 participantes completaron las encuestas. Se observaron diferencias significativas en las características sociodemográficas según el uso de la aplicación, como la edad, la raza/etnia, la orientación sexual y la orientación sexual abierta. Tras ajustar las características sociodemográficas asociadas al uso de la aplicación, se observaron diferencias significativas en el riesgo de contraer el VIH y el consumo de sustancias entre los grupos.
Conclusión: Este artículo es el primero en informar sobre los hallazgos que comparan a los HSH y las mujeres transgénero que informan que utilizan Grindr con los HSH y las mujeres transgénero que informan que utilizan otras aplicaciones similares. Las aplicaciones de redes sociales y sexuales basadas en GPS pueden ofrecer una valiosa herramienta de reclutamiento para futuras investigaciones sobre el VIH que busquen reclutar poblaciones con mayor riesgo de contraer el VIH o personas que viven con el VIH para ensayos terapéuticos. Debido a las diferencias identificadas entre los usuarios de diferentes aplicaciones, estos hallazgos sugieren que si los investigadores reclutaran a los participantes de una sola aplicación, podrían terminar con una muestra bastante diferente a la que obtendrían si hubieran reclutado a HSH y mujeres transgénero de otras aplicaciones.
Patricia A Agaba, Becky L Genberg, Atiene S Sagay, Oche O Agbaji, Seema T Meloni, Nancin Y Dadem, Grace O Kolawole, Prosper Okonkwo, Phyllis J Kanki and Norma C Ware
Objective: Differentiated care refers collectively to flexible service models designed to meet the differing needs of HIV-infected persons in resource-scarce settings. Decentralization is one such service model. Retention is a key indicator for monitoring the success of HIV treatment and care programs. We used multiple measures to compare retention in a cohort of patients receiving HIV care at “hub” (central) and “spoke” (decentralized) sites in a large public HIV treatment program in north central Nigeria.
Methods: This retrospective cohort study utilized longitudinal program data representing central and decentralized levels of care in the Plateau State Decentralization Initiative, north central Nigeria. We examined retention with patientlevel (retention at fixed times, loss-to-follow-up [LTFU]) and visit-level (gaps-in-care, visit constancy) measures. Regression models with generalized estimating equations (GEE) were used to estimate the effect of decentralization on visit-level measures. Patient-level measures were examined using survival methods with Cox regression models, controlling for baseline variables.
Results: Of 15,650 patients, 43% were enrolled at the hub. Median time in care was 3.1 years. Hub patients were less likely to be LTFU (adjusted hazard ratio (AHR)=0.91, 95% CI: 0.85-0.97), compared to spoke patients. Visit constancy was lower at the hub (-4.5%, 95% CI: -3.5,-5.5), where gaps in care were also more likely to occur (adjusted odds ratio=1.95, 95% CI: 1.83-2.08).
Conclusion: Decentralized sites demonstrated better retention outcomes using visit-level measures, while the hub achieved better retention outcomes using patient-level measures. Retention estimates produced by incorporating multiple measures showed substantial variation, confirming the influence of measurement strategies on the results of retention research. Future studies of retention in HIV care in sub-Saharan Africa will be well-served by including multiple measures.