Inês Pereira, Cristina Luxo and Ana Miguel Matos
Kelsey Ball
Background: With respect to the HIV epidemic, research has shown that health behaviors are affected by a number of attitudinal factors such as cultural mistrust, medical mistrust and conspiracy beliefs. While it is clear that these variables have a deleterious effect on health behaviors, the literature fails to explore how these factors uniquely influence and predict an individual’s attitudes and overall willingness to receive HIV testing. Furthermore, cognitive factors such as the need for cognitive closure have received little attention with regard to HIV testing attitudes. Objective: The aim of this study was to determine inter-correlations between cultural mistrust, medical mistrust, HIV conspiracy theories and the need for cognitive closure and to explore the extent to which these variables predict attitudes towards HIV testing. Methods: This study consisted of 34 Black males and 84 Black females (n=118) between the ages of 16-67 years (μ=26.8 years) recruited from a Historically Black College/University (HBCU), a community college, as well as churches and local health forums in the Washington, D.C. area. Results: Results of the inter-correlations were mixed and regression analyses revealed that cultural mistrust, medical mistrust, HIV conspiracy beliefs and the need for cognitive closure were not significant predictors of attitudes towards HIV testing in these populations. Conclusion: The results are discussed from a psychosocial perspective and implications and future directions for public health, psychotherapy and clinical work are considered.
Ganesh Shanmugasundaram Anusuya, Chandrasekar Chockalingam, Manoharan Gurusamy, Patrick Nadol, Raja Krishnaraj and Ezhil Radhakrishnan
Introduction: We studied the prevalence and associated factors for various immunologic and virologic responses to second line antiretroviral therapy (SLA) in patients enrolled in a government tertiary care hospital in Chennai , India Methods: A cross-sectional study of human immunodeficiency virus patients who have failed first line antiretroviral therapy and subsequently initiated on SLA .Concordant favourable response (CFR) or (CD4+/VL+) was defined as: increase in CD4 count of >=50 cells/mL and achievement of plasma viral load<400 copies/mL after 6 months. Concordant unfavourable response (CUR) or (CD4-/VL-) defined as increase in CD4 count of <50 cells/mL and achievement of plasma viral load>400 copies/mL. Various clinical and demographic factors were analyzed between different response groups using Chi-Square test, t-test, and One way ANOVA Results: From January 2008 to February 2009, 60 patients initiated on SLA. In those 76.7% experienced CD4+/ VL+, 10% CD4+/VL-, 5% CD4-/VL+ and 8.3% CD4-/VL- response. The characteristics of CFR and CUR groups were: 97.8% and 100% males (p- value>0.05), mean baseline CD4 count of 100 and 198 cells/mL (p-value<0.05), mean baseline viral load of 187754 and 265580 copies/mL (p- value>0.05), mean CD4 count at 6 months (313 vs. 147 cells/mL; p-value<0.05), adherence>95% (100% vs. 40%; p-value<0.05). Immunologic only response (CD4+/VL-) was associated with sub optimal adherence. Conclusion: 76.7% of patients after 6 months on SLA indicated CFR and 8.3% experienced CUR. CUR associated with poor adherence.
Elfane Mouna, Dollo Ibrahim, Ouladlahsen Ahd, Sodqi Mustapha, Marih Latifa, Chakib Abdelfettah and Marhoum Elfilali Kamal
Background: Acute pancreatitis in HIV positive patients remains a management challenge even with a Highly Active Antiretroviral Therapy (HAART) era. Objective: Report the prevalence, clinical and radiological features of acute pancreatitis associated with HIV. Patients and methods: Retrospective study conducted from January 1999 to June 2015 in HIV positive patients admitted with acute pancreatitis in the Infectious Disease Unit, Ibn Rochd, Casablanca. The Balthazar Grade score was used to assess radiological severity of the disease. Results: During this period, 39 patients had an acute pancreatitis or an incidence of 0.6/1000 inhabitant/year. The mean age was 33.72 years (range: 18 to 48 years), mostly represented by females (68% to 32% male).The known risk factors included an alcohol abuse in 15 patients (52%), a history of pancreatitis in two patients (5%), cholecystitis in four patients (14%), and intravenous drug abuse in two patients (5%). Nineteen patients (65%) were on HAART regimen and only nine patients (31%) were receiving cotrimoxazole as prophylaxis. Twenty-two patients (76%) were in stage C of CDC. Twenty-one (72%) patients had a mean CD4 count below 200/mm³ and a HIV viral load above 1000 copies/ml in seventy nineteen (65%) patients. Pancreatitis was symptomatic in all cases. The median amylasemia level was 120 IU/L, serum lipase 672.7 IU/L and 1,23 mg/dl triglycerides. All patients had an abnormal pancreas CT scan of which twelve (41%) patients were in stage A of AP. The main causes found were drug toxicity of which 6 cases were due to stavudine, meglumine antimony in 3 cases, didanosine in 1 case, anti-tuberculous treatment in 1 case and opportunistic infections of which 4 cases were tuberculosis, 4 cases of cytomegalovirus disease and cryptosporidiosis in 2 cases respectively. The main complications were: shock in 9 cases, 2 cases of diabetes and pancreatic pseudocysts in 2 cases. The evolution was fatal in 45% of cases. The median duration for hospital course was 10 days (range 6-50 days). Conclusion: Acute pancreatitis is a serious condition in HIV-positive patients. Drug toxicity and opportunistic infections represented the most frequent causes.
Dipak Suryawanshi, Sangram Kishor Patel, Rajatashuvra Adhikary and Shalini Bharat
Purushottam Narute
Akolo M, Gichuki R, Chitwa M, Kimani J y Osero J
Introducción: Este estudio evaluó el cumplimiento de la práctica de Salud, Dignidad y Prevención Positivas [PHDP] entre las parejas índice en relaciones serodiscordantes de VIH en el condado de Nairobi, Kenia. PHDP implica un conjunto de intervenciones que ayudan a las personas que viven con VIH a llevar una vida completa y saludable, además de reducir el riesgo de transmisión del VIH. Estas intervenciones fueron adoptadas en Kenia en 2013 por el Programa Nacional de Control del SIDA y las ITS [NASCOP], el Ministerio de Salud y los afiliados financiados por el Gobierno de los Estados Unidos [USG]. La evaluación se centró en factores demográficos, conocimiento, percepción y desafíos encontrados al adoptar prácticas PHDP entre los clientes índice. Métodos: Se utilizó un diseño de estudio descriptivo transversal, se reclutaron 370 parejas índice en relación serodiscordante de tres clínicas dentro del condado de Nairobi. El registro de pacientes de la clínica se utilizó para contactar secuencialmente a aquellos que cumplieron con los criterios de inclusión. Se administraron herramientas de recolección de datos estandarizadas. Los datos se limpiaron y analizaron utilizando SPSS VER 22.0. Resultados: De los 370 encuestados, el 19,7% eran hombres. El 40,1% tenía un nivel de educación de escuela primaria o inferior. El grupo mostró un alto conocimiento de PHDP en un 90,8%, sin embargo, solo el 66,5% cumplió con la práctica de PHDP. Hubo una relación significativa entre el suministro de condones, la demostración de condones y el cumplimiento de PHDP en valores P de 0,034 y 0,018 respectivamente. La razón de probabilidades mostró que aquellas parejas índice que no tuvieron problemas para acceder a la demostración y suministro de condones cumplieron más con la práctica de PHDP. La consistencia en el uso de condones fue del 53,4%, mientras que el 28,2% tenía múltiples parejas sexuales. Conclusión: El cumplimiento de PHDP es bajo, lo que requiere mejoras. Existe una relación significativa entre el suministro/demostración de condones y el cumplimiento de PHDP.
Henrietta Osaretin Owie y Paschal Awingura Apanga
Introducción: La salud ocupacional es un problema de salud pública desatendido entre los trabajadores de la salud en los países en desarrollo. Esto ha expuesto a los trabajadores de la salud en los países en desarrollo a varias formas de peligros que han tenido consecuencias negativas en su bienestar y desempeño en el trabajo. El objetivo de esta investigación fue explorar las formas de peligros ocupacionales prevalecientes con sus factores de riesgo asociados en los países en desarrollo y recomendar medidas que se pueden implementar para remediar la situación. Métodos: Se seleccionó literatura relevante de los resultados de búsqueda de bases de datos como Medline, CINAHL, EMBASE, PsycINFO y el motor de búsqueda de Google que se incluyeron en la revisión. Resultados: La revisión reveló que las enfermedades transmitidas por la sangre, los problemas musculoesqueléticos, la alergia al látex, la tuberculosis, la violencia y el estrés relacionado con el trabajo eran los peligros ocupacionales comunes entre los trabajadores de la salud y esto se atribuyó en gran medida a varios problemas del sistema de salud. Conclusión: Los países en desarrollo deben priorizar las cuestiones de salud y seguridad ocupacional invirtiendo fuertemente en medidas estándar de control de infecciones y capacitación de los trabajadores de la salud en seguridad laboral. También es clave aumentar la vigilancia de los peligros ocupacionales e implementar políticas que protejan la seguridad de los trabajadores de la salud.
Ssakher M AlOtaibi, Faisal F Alabbas y Majed S Pacha
La región de Oriente Medio y el Norte de África (MENA) tiene la tercera epidemia de SIDA de más rápido crecimiento del mundo, pero los datos sobre el VIH/SIDA en esta región se consideran escasos. En este estudio, informamos sobre una encuesta transversal de conocimientos y actitudes sobre el VIH y el SIDA entre 438 estudiantes de secundaria en Jeddah, Arabia Saudita. Esta ciudad es una puerta de entrada internacional con la mayor incidencia de VIH en el país. La encuesta destaca tanto un buen conocimiento del VIH con respecto a la transmisión por contacto sexual e inyección, como también deficiencias en el conocimiento sobre otras vías de transmisión. Los datos indican un estigma sustancial asociado con los pacientes de VIH/SIDA, en consonancia con otros informes de la región MENA. Estos resultados resaltan la necesidad de una mayor educación sobre al menos algunos aspectos del VIH; también proporcionan un punto de referencia para futuras investigaciones y una base para los debates de políticas públicas hacia la concienciación y educación sobre el VIH/SIDA en Arabia Saudita.
Tchounga S Kemajou, Anslem O Ajugwo, Cyprian E Oshoma y Enabulele OI
Este estudio se llevó a cabo para evaluar la prevalencia de infecciones del tracto urinario (ITU) asociadas al VIH en Portharcourt Metropolis. Se recogieron 286 muestras de orina de 246 personas seropositivas al VIH y 40 personas seronegativas al VIH. Las muestras de orina de chorro medio recogidas de estas personas se procesaron mediante protocolos estándar para examinarlas en busca de patógenos bacterianos oportunistas. La prueba de susceptibilidad a los antibióticos se realizó utilizando el método de difusión en disco de Kirby-Bauer. De las 246 personas VIH examinadas, 141 (57,3%) muestras de orina produjeron crecimiento de aislamientos bacterianos, y el grupo de edad de 24 a 30 años registró el mayor número de aislamientos 45 (32,9%), mientras que los mayores de 44 años tuvieron el menor con 11 (7,8%). Aproximadamente 24 (60%) muestras de 40 individuos seronegativos produjeron crecimiento de bacterias y el grupo de edad de 17 a 23 años registró el mayor número de aislamientos 7 (29,1%), mientras que los mayores de 44 años tuvieron el menor 1 (4,1%). Las personas de sexo femenino registraron el mayor número de aislamientos bacterianos que los hombres. Se identificaron un total de 165 bacterias y se agruparon en cuatro géneros, de los cuales Staphylococcus aureus tuvo el mayor porcentaje de ocurrencia 49 (29,7%), seguido de Escherichia coli 47 (28,5%), Pseudomonas aeruginosa 46 (27,9%) y Klebsiella pneumoniae 23 (13,9%). De 111 aislamientos bacterianos que exhibieron resistencia a múltiples fármacos, los individuos seropositivos al VIH tuvieron 103 (92,8%) y los individuos seronegativos al VIH 8 (7,2%). En general, el Staphylococcus aureus registró el mayor número de bacterias resistentes a múltiples fármacos (36 [32,4] %), seguido de Pseudomonas aeruginosa (34 [30,6] %). Los altos niveles de resistencia a múltiples fármacos en individuos seropositivos al VIH constituyen un grave problema de salud pública. Por lo tanto, es muy imperativo y deseable brindar una educación sanitaria adecuada para reducir la automedicación y el abuso de drogas.