Juan Mansilla Sepúlveda*, Alejandra Ricouz Moya y Claudia Huaiquián Billeke
Propósito: El propósito de este estudio fue describir el significado de la intersubjetividad presente en los educadores clínicos de hospitales seleccionados de las regiones de La Araucanía, Los Lagos y Los Ríos.
Métodos: Se utilizó un diseño cualitativo, exploratorio, contextual y descriptivo, considerado el más adecuado para el presente estudio. La población del estudio estuvo conformada por treinta enfermeras docentes clínicas de tres hospitales del sur de Chile, con rol de docencia clínica.
Recolección de datos: Los datos se recolectaron mediante entrevistas de discusión en grupos focales durante las cuales los participantes pudieron describir sus experiencias de prácticas clínicas en el entorno de la vida real y el apoyo recibido por parte de las enfermeras profesionales. Los datos se recolectaron hasta que se alcanzó la saturación de datos.
Análisis de datos: El investigador utilizó el proceso de bracketing y se mantuvo neutral, dejando de lado conocimientos y creencias previas sobre el fenómeno investigado. El investigador escuchó las cintas de audio utilizadas para la recolección de datos varias veces hasta que el investigador estuvo completamente satisfecho con la interpretación de los datos textuales. Los códigos establecidos son los siguientes: valoración de la alteridad, motivación y aprendizaje por error, necesidad de apoyo, valoración de la experiencia profesional, asentamiento de valores, articulación práctica y teórica, comprensión y alteridad, ética del anfitrión, modelo pedagógico, responsabilidad ético-moral, formación de la subjetividad, interacción cara a cara y necesidad de apoyo.
Consideración ética: La investigación se basa en la Declaración de Singapur y cuenta con el consentimiento informado de las enfermeras entrevistadas.
Comparte este artículo